Entrevista con Luis Villanueva Carbajal, Secretario general de la FTCCP
Trabajadores de construcción y otras bases de la CGTP realizan Jornada Nacional de Lucha por un cambio en la política gubernamental que priorice a los más necesitados. En Lima, la concentración será en la Plaza Dos de Mayo, desde las 10 de la mañana.
—Usted ha señalado la insensibilidad del Gobierno con los trabajadores. ¿Por qué?
—Insensibilidad es poco. Se han repartido 60,000 millones a grandes corporaciones mediante la banca privada y con un respaldo del 98%. Y si las empresas no pagan, lo haremos nosotros todos los peruanos con nuestros impuestos.
Se habla mucho de que combatimos con un enemigo invisible llamado Covid-19, pero los peruanos nos hemos percatado de que el principal enemigo visible es la insensibilidad e injusticia del Gobierno y la Confiep. Hay miles de muertos e infectados, pero no hemos visto a miembros del Ejecutivo ni grandes empresarios morir por Covid-19. El Gobierno y los empresarios viven una realidad distinta a la realidad del pueblo.
—¿El bono universal por cada peruano es la solución?
—No es la solución, pero si un paliativo, pues millones han sacrificado su futuro por mantenerse con vida, millones no han recibido bonos, cientos de miles han dejado de estudiar, millones han sido despedidos, miles han perdido a sus familiares, otros miles están enfermos y no tienen atención médica, y también millones se han endeudado en esta cuarentena. Y cuando las personas quieren buscarse la comida en la calle salen la PNP y la policía municipal y les roban sus mercaderías y encima les pegan.
Mientras tanto, estos operadores de la represión violenta y los que les dan las órdenes están cobrando su salario todos los meses o los dineros de Reactiva Perú. También rechazamos la amenaza del corte de los servicios básicos como el agua, la luz o el internet. Esto agravaría la delicada situación material y psicológica en la que se encuentran millones de peruanos.
—Hoy también habrá un paro de transporte. ¿Cuál es su opinión al respecto?
—Tienen razón los transportistas de reclamar y hacer un paro justo hoy, porque se les conmina a llevar menos pasajeros, pero no se les plantea una solución que no los perjudique a ellos ni a los pasajeros. El Gobierno debe resolver el problema del transporte. Porque también pueden convertirse en los principales focos infecciosos, ya que se reactiva la economía y millones van a tener que desplazarse a sus centros de labores. El transporte es vital.
El monopolio de las farmacias es otro problema grave. Y más grave es el hecho de que muchas empresas hayan despedido trabajadores justo cuando les llegó el dinero de Reactiva Perú. En la práctica, Reactiva Perú ha servicio para liquidar a los trabajadores; para financiar el despido. Debe haber una investigación a fondo.
—Por otro lado, la construcción ya inició. ¿No es esto un buen augurio?
—Debió iniciar el primero de junio, pero anda muy lento. Capeco afirmó que esta semana comenzaban a laborar 90,000 trabajadores. Pero apenas el 10% ha podido reiniciar sus labores y hay más de 300,000 desempleados en el sector. Por otro lado, hay un 75% de informalidad en el sector construcción, lo que quiere decir que el grueso de los trabajadores no tiene derechos laborales asegurados, como un salario del régimen de construcción civil, seguro de salud, aportes para su jubilación y protocolos de seguridad en su lugar de trabajo, entre otros. La reactivación de la fiscalización debe ir de la mano con la reactivación económica.
Por otro lado, nos aunamos a las proclamas de la Asamblea Nacional de los Pueblos, que demanda un Sistema Nacional de Salud, el Bono Universal (S/ 1 000 para todos los peruanos), reactivación económica con derechos y seguridad, protección y reactivación de la agricultura familiar y políticas efectivas para evitar la violencia contra las mujeres.
(Tomado del diario UNO, 23 de junio de 2020)